jueves

MAPFERRIL ACADÉMICO. MISIÓN, VISIÓN, VALORES.

 

 

Todo el material es elaborado, desarrollado y diseñado por María de Lourdes Radillo Paz.

 

Saludos cordiales

 

miércoles

PARA LA MATERIA DE ESPAÑOL

 


INTRODUCCIÓN

1.- ¿Para qué es útil resolver cuestionarios?

R= Para estudiar

 

2.- Las preguntas directas en un cuestionario se colocan entre:

R= Signos de Interrogación

 

3.- Un recurso que sirve para buscar cómo sustituir una palabra confusa es:

R=  Un diccionario

 

4.- ¿El siguiente párrafo corresponde a?

R=  “Nació en la Ciudad de Oaxaca en 1826, hija de doña Petra Parada y de Antonio Maza. A los 17 años contrajo matrimonio con Don Benito Juárez García”.

R= Una biografía

 

5.- ¿La persona gramatical que narra en una autobiografía es?

R= Primera persona del singular: YO

 

6.- Una BIOGRAFÍA se redacta en:

R= Tercera persona del singular: él

 

7.- Lee la siguiente información e indica la frase que resume la información:

 

Premian a una estudiante del sexto grado pro sus resultados en la Olimpiada del Conocimiento. Rosaura Maldonado obtuvo el promedio más alto en este curso, por ello se le reconoció con una medalla y un diploma. Instan las autoridades a que motiven a los estudiantes a estudiar para que aspiren a obtener estos premios.

R= Rosaura Maldonado es la niña que tuvo el promedio más alto en la Olimpia del Conocimiento.

 

8.- ¿De qué depende la información que se puede usar en la elaboración de un guión de radio?

R= De que tenga relación con el tema del programa.

 

9.- ¿Cuáles son los elementos que se deben considerar al leer en voz alta un texto durante un programa de radio?

R= Los signos de puntuación que contenga el texto.

 

10.- ¿Cuáles son las diferentes evaluaciones que presentamos a lo largo de nuestra vida?

     R= En la escuela.- Se evalúa el aprendizaje, ya sea para pasar exámenes bimestrales, trimestrales, semestrales o anuales.

     Para ingreso a la secundaria, preparatoria, universidad, se realizan “exámenes de ingreso”

     En la vida adulta.- Exámenes para obtener una licencia o exámenes para ingresar a algún trabajo, o exámenes de para la salud (de sangre, tomografías, etc.)

 

11.- En los exámenes que realizas durante el ciclo escolar ¿las preguntas buscan obtener información de los conocimientos que has adquirido sobre las asignaturas durante un bimestre?

R= Sí

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz


EL CUESTIONARIO

1.-¿Cómo te preparas para resolver con éxito los exámenes?

R= Repaso los temas y en ocasiones hago un cuestionario con preguntas y respuestas.

 

2.- ¿Qué hace tu maestro para reafirmar el conocimiento de los temas que trabajan en el aula?

     R=Utiliza cuestionarios, que responden los alumnos.

     Pide que el alumno realice un resumen del tema estudiado.

     Utiliza cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

 

3.- ¿Qué se necesita para contestar un cuestionario, realizar un resumen y hacer cuadros sinópticos y mapas conceptuales?

R=Se necesita volver a leer o investigar el tema estudiado, con el fin de obtener la información suficiente.

 

4.- ¿Cuáles son los tipos de preguntas que contiene el cuestionario?

R= Abiertas, de opción múltiple y falso o verdadero

 

5.- ¿En qué se parecen y en qué son diferentes los tipos de preguntas que contiene un cuestionario?

     R= Se parecen en que todas las preguntas son acerca del mismo tema.

     Son diferentes, en el tipo de respuesta que proporcionan o solicitan.

 

6.- ¿Cuál es el propósito del cuestionario?

R= Medir el conocimiento que adquirió el alumno acerca del tema estudiado.

 

7.- ¿Cómo se diferenciaron unas preguntas de otras?

R= Por la manera de formular la pregunta y las opciones en contestarla.

 

8.- Cuando se analizan las preguntas de los cuestionarios ¿Qué se observa?

R= Se observa, que se pueden formular de diferente manera de acuerdo a su objetivo.

 

9.- ¿Qué tipo de preguntas se pueden formular de acuerdo a su objetivo?

R=Por ejemplo:

     Si el objetivo es saber lo que comprendiste sobre algún tema, es común hacer una pregunta abierta (que te permita explicar con tus palabras lo que entendiste).

     Si necesitas demostrar que conoces una fórmula, lo más adecuado es utilizar una pregunta cerrada.

 

10.- ¿Qué requieren las preguntas abiertas?

R= Requieren exponer el tema solicitado y lo que se sabe e interpreta.

 

11.- ¿Qué requiere la pregunta cerrada?

R= Para éste tipo de preguntas, sólo hay una respuesta correcta, lo cual permite una rápida verificación. Las opciones de respuesta son precisas y están acotadas.

 

12.- ¿Cuál es un tipo de pregunta cerrada?

R= Son las llamadas de opción múltiple, en las que se presentan diferentes opciones de respuesta, pero sólo una de ellas es la correcta.

 

13.- ¿Qué es necesario incluir al momento de redactar una o varias preguntas?

     R= Es necesario:

     Incluir los dos signos de interrogación (¿?).

     Incluir el acento gráfico en las palabras: qué, quién, cuál, dónde, cuándo y cómo.

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz


ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR

1.- ¿Cómo te preparas para un examen escrito?

R= Repaso el tema estudiado, donde considero tanto los temas a tratar y las posibles preguntas que salgan de dicho tema.

Pág. 14.- Conozcamos algunas estrategias

 

2.- ¿Qué se recomienda para resolver un examen?

     R= Leer con cuidado las indicaciones y las preguntas.

     Responder primer las preguntas que se consideran más sencillas.

     En las preguntas cerradas, descartar primero las respuestas incorrectas o que no corresponden a lo que se pide.

     En las preguntas abiertas, reflexionar antes de escribir.

     Reservar un momento al final para hacer una revisión a la prueba o el examen.

     Asegurarse de haber respondido el total de preguntas

 

3.- ¿Cómo resumes la información para estudiar?

R= Primero subrayo las ideas importantes de cada párrafo. Luego, escribo notas al margen de lo más importante del párrafo. Por último, ordeno lo subrayado y las notas de lo más importante del párrafo y redacto de manera clara y coherente lo que resumí del tema.

 

4.- ¿Cómo elaboras cuestionarios?

R= Formulando preguntas de cada párrafo que leo sobre el tema de estudio.

 

5.- ¿Cómo vas respondiendo las preguntas del cuestionario?

R= Conforme las voy formulando, las voy respondiendo, para luego memorizarlas.

 

6.- ¿Cuáles respondes primero y cuáles después?

R= Primero las que sí me sé y después las demás.

 

7.- ¿Cuál es la utilidad de tener una estrategia para la resolución de pruebas y exámenes?

R= De ésta manera entiendo más el tema de estudio.

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz


GUÍAS DE ESTUDIO

1.- ¿Qué formas existen para organizar y sintetizar la información que permita elaborar guías de estudio?

R= Cuadros sinópticos, esquemas, resúmenes, cuestionarios.

 

2.- ¿Cómo se prepara una guía de autoestudio por medio de un cuestionario?

     R= Con los siguientes pasos:

     Elige una asignatura y un tema.

     Explora las lecturas, actividades y procedimientos relacionados con el tema, e identifica los subtemas, las ideas clave, las actividades realizadas y la relación entre los subtemas.

     Elabora una lista de posibles preguntas vinculadas con los aspectos que identificaste (verifica que contengan los signos de interrogación necesarios y que las palabras que así lo requieran estén acentuadas).

     Escribe las respuestas a las preguntas que elaboraste con la información del tema elegido. Considera que se trata de integrar la información general, sólo necesitas los aspectos básicos para preparar el tema.

     Revisa tu cuestionario y verifica que los temas en los que te sientas menos preparado contengan la información necesaria.

 

3.- Al terminar las guías de estudio, ¿qué otras sugerencias serían buenas para logar el objetivo de aprendizaje?

R= Formar bancos de guías (por ejemplo: crear una sección en la Biblioteca de Aula donde integren sus trabajos por áreas, por temas o por bimestre.

Compartir con el resto de la comunidad escolar los resultados de su trabajo.

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz


LA BIOGRAFÍA

1.- ¿De quienes, generalmente, se escriben biografías?

R= De personajes históricos.

 

2.- ¿Qué información proporciona una biografía?

R= Fechas, lugares y los acontecimientos más importantes de una persona desde su nacimiento hasta su muerte.

 

3.- ¿En cuál texto conoces más los sentimientos y las emociones de los personajes?

R= En la autobiografía.

 

4.- ¿Por qué es relevante contar la vida de Juan José Arreola?

R= Porque fue un hombre que se destacó en el ámbito literario.

 

5.- ¿Cómo sabes cuál es la biografía y cuál la autobiografía?

R= La biografía es la que inicia con el nombre de Arreola, Juan José y la autobiografía es la que tiene el título Memoria y Olvido.

 

6.- ¿Qué utilidad tienen ambos textos (la autobiografía y la biografía)?

R= Para conocer la historia de las personas.

 

7.- ¿Qué información presentarás primero en una biografía y autobiografía? Por ejemplo, ¿cuándo nació? o ¿dónde?

R= La fecha de cuando nació

 

8.- ¿Qué acontecimientos de su vida elegirás para narrar en una biografía?

R= Los más importantes para él.

 

9.- ¿Cómo terminarás la narración de su vida (en una biografía)?

R= Con los eventos recientes.

 

10.- ¿Qué tiempo verbal se utiliza en la biografía?

R= Pretérito

 

11.- ¿Con qué palabras puedes unir las ideas para indicar la sucesión de hechos?

R= Con nexos.

 

12.- ¿Cómo sirven las fechas para determinar tiempos de los acontecimientos?

R= Sirven para ordenar cronológicamente.

 

13.- ¿Cómo pueden emplear adjetivos y adverbios para precisar la información?

R= Cuando se necesite precisar o enfatizar en alguna descripción.

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz


LA AUTOBIOGRAFÍA

1.- ¿Cuántos párrafos tiene el texto?

R= Dos

 

2.- ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo (en la autobiografía)?

R= Dos

 

3.- ¿Cómo están relacionadas las oraciones?

R= Con nexos

 

4.- ¿Con qué persona gramatical se narra la autobiografía?

R= Con la primera persona del singular.

 

5.-En los exámenes que realizas durante el ciclo escolar ¿las preguntas buscan obtener información de los conocimientos que has adquirido sobre las asignaturas durante un bimestre?

R= Sí

 

6.-.¿Qué se necesita para contestar el cuestionario, realizar un resumen y hacer cuadros sinópticos y mapas conceptuales?

R=Se necesita volver a leer o investigar el tema estudiado, con el fin de obtener la información suficiente.

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz


LA RADIO

1.- ¿A quién se le adjudica la invención de la radio?

R= A Alexander Graham Bell

 

2.- ¿Cuándo logró Alexander Graham Bell, transmitir voz humana a través de cables?

R= En 1876

 

3.- ¿Cuáles son algunos términos que se utilizan en el lenguaje técnico de la redacción de guiones radiofónicos?

R= Página, Programa, Operador, Cortinilla, Rúbrica, Fondo musical, Cápsula.

 

4.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “PÁGINA”?

R= Se refiere: el primer número, corresponde al número de página y el segundo número indica el total de hojas del guión.

 

5.- ¿Por qué es importante en los guiones radiofónicos  la parte llamada “PÁGINA”?

R= Es importante, porque permite saber si falta alguna hoja del guión radiofónico.

 

6.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “PROGRAMA NÚMERO”?

R= Corresponde al número del episodio de un programa

 

7.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “OPERADOR”?

R= Se refiere al encargado de poner la música y grabar el programa.

 

8.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “CORTINILLA”?

R= Se refiere a la música que se utiliza para dividir las secciones del programa; su duración es breve y se escribe el tiempo (en segundos) que debe durar.

 

9.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “RÚBRICA”?

R= Se utiliza generalmente al comienzo y al final del programa o para salir a comerciales.

 

10.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “FONDO MUSICAL”?

R= Se refiere a la misma música de la cortinilla u otro tema musical, de preferencia sin voz, utilizada en volumen bajo.

 

11.- ¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “CÁPSULA”?

R= Se refiere al subtema del tema principal del programa. Su duración es breve y generalmente se graba antes del programa.

 

12.- El guión radiofónica, ¿qué utiliza para dar indicaciones técnicas?

R= Utiliza dos columnas: En la izquierda, se dan las indicaciones técnicas como: música, cortinillas, rúbricas y otros. Y en la derecha, se escribe el texto para los locutores.

 

13.- ¿Cuáles son las partes del guión de radio?

R= Son:

Título del programa:

Programa Núm.:

Locutor/a 1:

Operador:

Fecha de transmisión:

Duración total:

Locutor 2:

 

O

 

     Nombre del programa

     Modalidad en que se va a realizar, (ya sea grabado o en vivo).

     Contenido: Cantantes y tipos de música, y los subtemas que van a incluir en él, en forma de cápsulas.

     Tipo de público al que se dirigirán: adecuando el lenguaje o los gustos y edad de las personas a quienes se van a dirigir.

     Duración y fecha de transmisión

 

14.- ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los LOCUTORES en un programa de radio?

R= Los LOCUTORES son los que hablan en el programa de radio.

 

15.- ¿Cuáles son las funciones que desempeña un OPERADOR en un programa de radio?

R= El OPERADOR, es el que controla el sonido, introduce la música y recibe indicaciones del productor.

 

16.- ¿Cuáles son las funciones que desempeña un PRODUCTOR en un programa de radio?

R= El PRODUCTOR, coordina todo el trabajo, antes, durante y después de la grabación. Además, realiza las indicaciones necesarias para que el programa salga bien.

 

17.- ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los GUIONISTAS en un programa de radio?

R= Los GUIONISTAS, son los que escriben el guión radiofónico.

 

18.- ¿Dónde se puede localizar información necesaria para el segmento del programa de radio?

R= En diferentes textos, valorando la información para redactar el segmento de acuerdo al tipo de programa y sección que se desarrollará.

 

19.- ¿Qué se hace después de seleccionar las fuentes de información que se utilizará para el programa?

R= Una vez seleccionadas las fuentes, se leen y se identifican las ideas principales y las ideas secundarias. Posteriormente se analiza si la información que aporta es útil para redactar el guión. Se reduce la información analizada y se redacta un resumen, procurando un orden lógico y secuencial.

 

20.- ¿Con qué fin se considera el tiempo destinado al segmento del programa?

R= Con el fin de definir la extensión del texto.

 

21.- ¿Qué se hace al último para organizar el programa de radio?

R= Se selecciona la música que se utilizará para la entrada, intermedios y el fondo.

 

22.- ¿Qué se hace para elaborar la última versión del guión radiofónico?

R= Se consideran los siguientes aspectos:

Se utiliza el formato de guión radiofónico.

Se cuida que el texto sea comprensible, esté bien redactado y tenga una secuencia lógica.

Se debe ensayar varias veces el guión radiofónico, para asegurarse que la lectura sea fluida.

Se debe verificar que el guión dure el tiempo que se estableció en un principio.

Se deben realizar ajustes si fuera necesario.

Se deben realizar observaciones sobre la intención y la fluidez del texto.

Por último se presenta el programa.

 

23. ¿De qué depende la información que se puede usar en la elaboración de un guion de radio?

R= De que tenga relación con el tema del programa.

 

Saludos cordiales

María de Lourdes Radillo Paz