1.- ¿A quién se le adjudica la invención de la radio?
R= A
Alexander Graham Bell
2.-
¿Cuándo logró Alexander Graham Bell, transmitir voz humana a través de cables?
R= En
1876
3.-
¿Cuáles son algunos términos que se utilizan en el lenguaje técnico de la
redacción de guiones radiofónicos?
R=
Página, Programa, Operador, Cortinilla, Rúbrica, Fondo musical, Cápsula.
4.- ¿En
los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “PÁGINA”?
R= Se
refiere: el primer número, corresponde al número de página y el segundo número
indica el total de hojas del guión. 
5.-
¿Por qué es importante en los guiones radiofónicos  la parte llamada “PÁGINA”?
R= Es
importante, porque permite saber si falta alguna hoja del guión radiofónico.
6.- ¿En
los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “PROGRAMA NÚMERO”?
R=
Corresponde al número del episodio de un programa
7.- ¿En
los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “OPERADOR”?
R= Se
refiere al encargado de poner la música y grabar el programa.
8.- ¿En
los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “CORTINILLA”?
R= Se
refiere a la música que se utiliza para dividir las secciones del programa; su
duración es breve y se escribe el tiempo (en segundos) que debe durar.
9.- ¿En
los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “RÚBRICA”?
R= Se
utiliza generalmente al comienzo y al final del programa o para salir a
comerciales.
10.-
¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “FONDO
MUSICAL”?
R= Se
refiere a la misma música de la cortinilla u otro tema musical, de preferencia
sin voz, utilizada en volumen bajo.
11.-
¿En los guiones radiofónicos, a qué se refiere la parte llamada “CÁPSULA”?
R= Se
refiere al subtema del tema principal del programa. Su duración es breve y
generalmente se graba antes del programa.
12.- El
guión radiofónica, ¿qué utiliza para dar indicaciones técnicas?
R=
Utiliza dos columnas: En la izquierda, se dan las indicaciones técnicas como:
música, cortinillas, rúbricas y otros. Y en la derecha, se escribe el texto
para los locutores.
13.-
¿Cuáles son las partes del guión de radio?
R= Son:
Título
del programa:
Programa
Núm.:
Locutor/a
1:
Operador:
Fecha
de transmisión:
Duración
total:
Locutor
2:
O
•     Nombre del programa
•     Modalidad en que se va a realizar, (ya sea
grabado o en vivo).
•     Contenido: Cantantes y tipos de música, y
los subtemas que van a incluir en él, en forma de cápsulas.
•     Tipo de público al que se dirigirán:
adecuando el lenguaje o los gustos y edad de las personas a quienes se van a
dirigir.
•     Duración y fecha de transmisión
14.-
¿Cuáles son las funciones que desempeñan los LOCUTORES en un programa de radio?
R= Los
LOCUTORES son los que hablan en el programa de radio.
15.-
¿Cuáles son las funciones que desempeña un OPERADOR en un programa de radio?
R= El
OPERADOR, es el que controla el sonido, introduce la música y recibe
indicaciones del productor.
16.-
¿Cuáles son las funciones que desempeña un PRODUCTOR en un programa de radio?
R= El
PRODUCTOR, coordina todo el trabajo, antes, durante y después de la grabación.
Además, realiza las indicaciones necesarias para que el programa salga bien.
17.-
¿Cuáles son las funciones que desempeñan los GUIONISTAS en un programa de
radio?
R= Los
GUIONISTAS, son los que escriben el guión radiofónico.
18.-
¿Dónde se puede localizar información necesaria para el segmento del programa
de radio?
R= En
diferentes textos, valorando la información para redactar el segmento de
acuerdo al tipo de programa y sección que se desarrollará.
19.-
¿Qué se hace después de seleccionar las fuentes de información que se utilizará
para el programa?
R= Una
vez seleccionadas las fuentes, se leen y se identifican las ideas principales y
las ideas secundarias. Posteriormente se analiza si la información que aporta
es útil para redactar el guión. Se reduce la información analizada y se redacta
un resumen, procurando un orden lógico y secuencial.
20.-
¿Con qué fin se considera el tiempo destinado al segmento del programa?
R= Con
el fin de definir la extensión del texto.
21.-
¿Qué se hace al último para organizar el programa de radio?
R= Se
selecciona la música que se utilizará para la entrada, intermedios y el fondo.
22.-
¿Qué se hace para elaborar la última versión del guión radiofónico?
R= Se
consideran los siguientes aspectos:
Se
utiliza el formato de guión radiofónico.
Se
cuida que el texto sea comprensible, esté bien redactado y tenga una secuencia
lógica.
Se debe
ensayar varias veces el guión radiofónico, para asegurarse que la lectura sea
fluida.
Se debe
verificar que el guión dure el tiempo que se estableció en un principio.
Se
deben realizar ajustes si fuera necesario.
Se
deben realizar observaciones sobre la intención y la fluidez del texto.
Por
último se presenta el programa.
23. ¿De
qué depende la información que se puede usar en la elaboración de un guion de
radio?
R= De
que tenga relación con el tema del programa.
Saludos
cordiales
María
de Lourdes Radillo Paz